jueves, 10 de junio de 2010

Pío Valenzuela Alejandrino

Nació en Polo, Bulacan (ahora llamado Barangay Polo, en ciudad Valenzuela), el 11 de julio de 1869. Era el cuarto hijo del Capitán Mayor Francisco Valenzuela y su esposa Lorenza Alejandrino, ambos de familias acomodadas. Sus hermanos eran Agustina (1861), Severo (1865), Feliciana (1867) y Tomás (1871).


Estudió en el Colegio de San Juan de Letran [eng] y en el año 1888 entró en la Universidad de Santo Tomás y se licenció en Medicina en 1895. Practicó esta profesión en Manila y Bulacan.



Se hizo miembro de la Liga Filipina , una sociedad pacífica fundada por el Dr. José Rizal. Sus objetivos eran:

- que Filipinas se convirtiera en una provincia más de España, y no una colonia, y obtuviese representación parlamentaria en las Cortes generales.
- que las parroquias regentadas por sacerdotes españoles fuesen gradualmente cedidas al clero nativo
- que se concediese a la gente de Filipinas libertad de reunión y de expresión
- que se estableciese la igualdad legal entre filipinos y españoles



Sin embargo, cuatro días después de su fundación, la noche del 6 de julio de 1892, Rizal fue arrestado por las autoridades españoles que lo consideraban peligroso. En ese momento la liga quedó inactiva y de ella surgieron dos grupos: el "Cuerpo de Compromisarios" organizados por Domingo Franco y que en general perpetuaron el ideario de la liga; y la organización Katipunan, una sociedad secreta dirigida por Andrés Bonifacio, que buscaban la revolución e independencia de España. El Dr. Pío se unió a esta última junto con Luciano de Guzmán, a la edad de 22 años.


En diciembre de 1895 fue elegido fiscal de la organización y colaboró activamente en esta. Cuando en 1896 la sociedad fue descubierta por las autoridades, Valenzuela huyó a Balintawak, pero posteriormente recibió la amnistía del gobierno colonial y se rindió el 1 de septiembre. Fue deportado a España donde estuvo encarcelado en Madrid, Málaga, Barcelona y finalmente en África, durante casi dos años.

A su regreso a Filipinas en 1899 fue nuevamente encarcelado por las autoridades americanas y una vez en libertad fue designado presidente municipal de Polo. Desde 1902 hasta 1919 sirvió como presidente de la división militar del districto. Desde 1919 hasta 1925 fue gobernador de Bulacan.

Una vez retirado, escribió sus memorias de la época revolucionaria y practicó la medicina de forma filantrópica.


Monumento dedicado a Emilio Jacinto,
Andrés Bonifacio y Dr. Pío Valenzuela


Contrajo matrimonio con Marciana Castro y tuvo 7 hijos. Sólo he encontrado a uno, en familysearch: Arturo Valenzuela Castro (nacido en 1904) que casó con Gerarda Estrada Cortes (nacida en 1907 e hija de Tiburio y María) el día 29 de marzo de 1926 en Kalibo, Aklan, Filipinas.

Un nieto suyo es Arturo E. Valenzuela Jr., posiblemente hijo de Arturo y Gerarda, quien escribió un libro llamado "Dr. Pio Valenzuela and the Katipunan" en 1996.

El Dr. Pío Valenzuela falleció el 6 de abril de 1956 a los 87 años. Dio nombre a la ciudad de Valenzuela.

Fuente: Wikipedia

Dolores Valenzuela Blanco


Datos Personales

Apellidos y nombre: Valenzuela Blanco, Dolores
Otras formas del nombre: Valenzuela Blanco de Chávez Rangel, Dolores
Fecha de nacimiento: 1920
Lugar de nacimiento: Torrelavega (Cantabria, España)
Nacionalidad: España
Sexo: Mujer
Edad: 26
Profesiones: Ama de casa
Exiliado: NO
Ultima residenci:a México (Distrito Federal, México)




Datos Archivísticos

Archivo: Archivo General de la Nación de México
Fondo: Secretaría de Gobernación de México
Serie: Registro Nacional de Extranjeros en México (copia digital)
Titulo: Ficha Personal de Dolores Valenzuela Blanco
Productor: México. Secretaría de Gobernación. Departamento de Migración
Fecha Inicio: 1946-04-29
Fecha de Fin: 1946-10-15

Fuente: Movimientos Migratorios Iberoamericanos.

La trampa heráldica

Creo necesario explicar en un artículo la esencia de la heráldica y los apellidos para despejar dudas y aclarar ciertos errores extremadamente comunes producidos por el desconocimiento y que determinadas fuentes, poco escrupulosas y poco profesionales, perpetúan.

Un escudo, un linaje.

Existe la costumbre errónea de relacionar escudos con apellidos, que como veremos no tiene sentido o por lo menos debe explicarse dentro de un contexto.

Los escudos comenzaron a adornarse y utilizarse como un símbolo personal en los siglos X y XI, especialmente en las Cruzadas. Se trataba de un método para distinguir a los guerreros ya que las armaduras les cubrían por completo y no permitían identificarlos. La cruz era un símbolo muy común, así como animales exóticos que inspiraban bravura (dragón, león y águila eran los más usados). En el siglo XII algunos escudos se heredan, principalmente por el hijo primogénito, pero en muchas ocasiones son abandonados y sustituidos por armas nuevas. No existía por tanto el escudo como algo familiar ni hereditario.



En el siglo XV cobran importancia los "Reyes de Armas", una institución borgoñona introducida en España con la llegada de Felipe de Austria, esposo de Juana de Castillo. El Rey de Armas era un "funcionario público" encargado de hacer cumplir unas leyes heráldicas, controlar los escudos nuevos y registrarlos. Si bien en España el uso del blasón no implicaba nobleza (ya que podían usarlo pequeños hidalgos y pecheros adinerados), su uso estaba especialmente controlado por dicha institución.

Cuando un individuo creaba un blasón propio o recibía uno existente (por estar vinculado a posesiones heredadas, mayorazgos, etc.), dicho escudo se encontraba ligado a su persona y sus descendientes, no pudiendo usarlo otros individuos que carecieran de parentesco y por tanto de tal derecho.

Explicado de un modo más sencillo, si yo registrara mi propio escudo de armas, únicamente yo y mis descendientes estarían autorizados a portarlos. Ni siquiera mis hermanos o sobrinos podrían hacer uso del mismo. Por tanto el escudo heráldico se vincula exclusivamente a un linaje y no a una familia ni un apellido.

No obstante, tengo que aclarar que -personalmente- no me parece mal tener un escudo e incluso enmarcarlo y ponerlo en el salón. Después de todo los escudos son bonitos y, familiar o no, representaron a personas que tuvieron nuestro mismo apellido. Lo importante en cualquier caso es saber su origen y que posiblemente no estén vinculados a nosotros ni pertenecieran a ningún familiar.

Mismo apellido, distinta familia.


Otro error común es presuponer que un mismo apellido implica descender de una misma persona. Hace falta remontarse al origen de los apellidos para entender el por qué.

Los apellidos surgieron en la Edad Media para distinguir a las personas ante el aumento de la población y la multiplicación de individuos con el mismo nombre. ¿Cómo distinguir a dos o tres personas llamadas Juan? Pues existían cuatro modos de nombrar a alguien:

-Patronímicos: referentes al padre, o en alguna ocasión madre, de la persona. Ejemplo: González (hijo de Gonzalo), Ruiz (hijo de Rui), Lopez (hijo de Lope), Fernández (hijo de Fernando), etc.

-Toponímicos: origen geográfico. Ejemplo: Juan de Ávila, Lope de Burgos, María de Toledo, etc.

-Oficio o cargo: aquel que desempeñaba la persona. Ejemplo: Zapatero, Herrero, Conde, Escribano, etc.

-Apodos: refentes a características fisicas, psicológicas, parecidos, parentescos, estado civil o puede que anécdotas. Ejemplo: Rubio, Cano, Alegre, Borrego, Casado, Nieto, Botella, etc.

Por tanto la gente podía diferenciar entre Juan el herrero, Juan el hijo de Lope y Juan el rubio.

Hay que añadir que en un principio no eran apellidos hereditarios, esta costumbre se extendió entre los siglos XIII y XV.

Persolnamente siempre me gusta poner el ejemplo, bastante ilustrativo por cierto, del Cid Campeador. Su nombre era Rodrigo Díaz de Vivar, ya que era hijo de Diego y procedía de Vivar (Burgos). Su padre era cambio era Diego Laínez de Vivar, hijo a su vez de Laín Calvo.

Estos apellidos se otorgaron por toda España, así como en otros países, coincidiendo la mayoría de las veces sin tener que haber una relación directa entre dichas personas. Únicamente en el caso de apellidos especialmente singulares y poco extendidos puede presuponerse una relación de parentesco que no obstante debe investigarse puesto que puede traer sorpresas.

Obviamente según la "rareza" del apellido y su origen, el número de familias diferentes puede ser mayor o menor.

En el caso de Valenzuela, como expliqué en un artículo anterior, el apellido seguramente tenga un origen toponímico. Personas procedentes de lugares así llamados se trasladaron a otros sitios (no necesariamente lejanos) y fueron así llamados ej. Juan (procendente) de Valenzuela. Actualmente hay tres localidades con este nombre, pero es posible que antiguamente hubiera alguna más.

Por el tipo de apellido que es Valenzuela es posible que haya un número limitado de grandes familias, independientes entre sí, pero formadas por multitud de descendientes. Según las circunstancias concretas de cada caso es más o menos probable tener parentesco con otra persona de este mismo apellido. Pero para llegar a una conocimiento tan profundo, amplio y complejo hace falta mucho más tiempo y trabajo.

miércoles, 9 de junio de 2010

Distribución en España (miparentela)

Según la página miparentela.com los datos estadísticos del apellido son como siguen:

En España hay 12.041 personas censadas con el apellido Valenzuela y aproximadamente 13.170 personas que llevan este apellido. Con lo que Valenzuela es el 420º appelido más frecuente en España.
Repartición absoluta:


Estas personas viven en 52 provincias. El mayor número de apariciones se da en Barcelona: 1.937. Otras provincias con abundantes apariciones son Madrid (1.405), Jaén (1.202), Granada (1.117), Málaga (767), Cádiz (672), Córdoba (638), Sevilla (585), Valencia (516), así como Zaragoza (351).



Repartición relativa:


Frecuencia del apellido Valenzuela por provincias
(el número ordinal es respecto a los apellidos
más frecuentes en dicha provincia)

Barcelona - 341º - 1.937 personas
Madrid - 504º - 1.405 personas
Jaén - 87º - 1.202 personas
Granada - 105º - 1.117 personas
Málaga - 281º - 767 personas
Cádiz - 263º -672 personas
Córdoba - 212º - 638 personas
Sevilla - 418º - 585 personas
Valencia - 736º - 516 personas
Zaragoza - 369º - 351 personas
Alicante - 699º - 346 personas
Murcia - 505º - 344 personas
Girona - 410º - 230 personas
Islas Baleares - 629º - 222 personas
Badajoz - 525º - 191 personas
Tarragona - 713º - 161 personas
Almería - 521º - 134 personas
Navarra - 990º - 112 personas
Las Palmas - 608º - 107 personas
Pontevedra - 1070º - 95 personas
Vizcaya - 1898º - 91 personas
Sta Cruz de Tenerife - 675º - 86 personas
Teruel - 341º - 74 personas
Castellón - 1173º - 68 personas
Huelva - 829º - 60 personas
Burgos - 890º - 49 personas
Toledo - 1347º - 47 personas
Guadalajara - 670º - 44 personas
Ciudad Real - 1458º - 38 personas
Álava - 1405º - 37 personas
Lérida - 1897º - 35 personas
La Coruña - 2397º - 32 personas
La Rioja - 1147º - 32 personas
Guipúzcoa - 3114º - 30 personas
Cantabria - 1861º - 29 personas
León - 1356º - 28 personas
Asturias - 2700º - 25 personas
Huesca - 1795º - 19 personas
Valladolid - 2428º - 16 personas
Melilla - 596º - 15 personas
Ceuta - 757º - 12 personas
Lugo - 1828º - 11 personas
Albacete - 1911º - 10 personas
Cuenca - 1725º - 8 personas
Salamanca - 2302º - 7 personas
Cáceres - 2928º - 6 personas

Distribución en España (I.N.E.)

Según el I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística), la distribución del apellido Valenzuela según nacidos y residentes es como sigue:




Tabla de nacimientos.


Tabla de residentes.

Distribución en España (enfemenino)

Según la web enfemenino.com la presencia del apellido Valenzuela en España es la siguiente:

En España: 9.602 personas comparten el apellido Valenzuela.
El apellido Valenzuela es el 487° apellido más común en España.

Reparto por provincia
Este mapa muestra el reparto por provincia del apellido Valenzuela en España. Por ejemplo, aquí vemos que más del 5 % de los españoles que se apellidan Valenzuela viven en Jaén­.








Atendiendo a estas cifras sacamos una conclusión. Excluyendo Madrid y Barcelona por ser grandes ciudades con mucha población y además destino de emigraciones, la provincias con más personas así apellidadas son: Jaén, Murcia y Cádiz.

Es curioso observar el caso de Jaén, ya que se encuentra rodeada por Ciudad Real, Córdoba y Granada, precisamente las tres provincias donde existe una localidad con el nombre de Valenzuela.

Valenzuela, Louisiana


Actualmente conocida como Belle Alliance, antes era llamada "Valenzuela dans La Fourche". Su nombre deriva de su proximidad con el "bayou" o canal de Lafourche, en Louisiana, Estados Unidos. También en las cercanias se encontraba la extensa plantación llamada Belle Alliance de donde toma su actual denominación.




Valenzuela era uno de los principales asentamientos de 'Isleños' en la región de Louisiana. La palabra "isleños" designa (y designaba) a los inmigrantes canarios que se instalaron en Louisiana, Cuba, Venezuela y Puerto Rico, así como a sus descendientes. Concretamente en Louisiana dicha emigración se produjo durante el periodo en que la corona española gobernaba la región, es decir, entre los años 1778 y 1783.

Se asentaron en las proximidades de Nueva Orleans, en lo que hoy en día es St. Bernard Parish (antiguamente llamado "La Concepción y Nueva Galvez" por los españoles). Muchos de sus descendientes se mantuvieron alejados de la ciudad y continuaron usando un castellano rústico y anticuado hasta bien entrado el siglo XX. El aislamiento geográfico ayudó a preservar su lengua y tradiciones.

El nombre de Valenzuela quizás pudiera provenir del apellido de alguno de aquellos isleños.

Otras comunidades isleñas tradicionales en las proximidades de Valenzuela son: Donaldsonville, Plattenville, Belle Alliance, Palo Alto, Labadieville, Napoleonville, Paincourtville y McCall.

Foto: Asentamientos isleños en Louisiana.


Hoy en día existe una asociacion de isleños llamada 'Canary Islanders Heritage Society of Louisiana'. Se trata de una asociación cultural, histórica y genealógica que trabaja para investigar y preservar la historia y herencia isleña, en concreto de las localidades de Galveztown, Valenzuela y St. Bernard.

He aquí un interesante artículo de Manuel Mora Morales quien visitó las citadas localidades y trató con sus habitantes.

P.S.: sección sobre Valenzuela.

Ciudad de Valenzuela, Filipinas


Apodo: La Ciudad Vibrante
Lema: "Valenzuela, May Disiplina"
Declarada ciudad en 1998
Hab.: 568.928 habitantes (2007)
Área: 44,59 km²
Límites: Ciudad Quezon y Caloocan del Norte, al este,
- Malabon y Caloocan del Sur, al sur,
- Obando al oeste y Meycauayan al norte.



Valenzuela es una de las 17 ciudades que conforman el área metropolitana conocida como Gran Manila (Kalakhang Maynila en tagalo, Metropolitan Manila o Metro Manila en inglés). Gran Manila también es conocida oficialmente como Región de la Cabecera Nacional (en inglés "National Capital Region" y en tagalo "Pambansang Punong Rehyon"). En esta región viven alrededor de 11 millones de personas y es el centro político, económico, cultural e industrial de Filipinas.

Situada al norte de Gran Manila, Valenzuela está altamente urbanizada y es sobre todo industrial y residencial. La Autopista Luzón del Norte atraviesa la ciudad en dirección a la provincia de Bulacán.

Fundada en 1623, la localidad se llamaba antiguamente Polo y pertenecía a la región de Bulacan. Este nombre procede de la palabra tagala "pulo", que significa "isla", ya que la población se encuentra rodeada por varios ríos dando la sensación errónea de ser una isla.

El 21 de julio de 1960 el presidente Diosdado Macapagal firmó un proyecto de ley para convertir Polo en dos municipios independientes entre sí y separados de Bulacan: Polo, que englobaba los barrios del norte, y Valenzuela, formada por los barrios del sur. Sin embargo tres años después, ante la idea de que la división conllevara el subdesarrollo, en vez el deseado progreso, ambos municipios se unificaron nuevamente bajo el nombre de Valenzuela y como parte de la región de Bulacan.

Debido al rápido crecimiento demográfico de la capital filipina y su área metropolitana, el 7 de noviembre de 1975 Valenzuela dejó de pertenecer a Bulacan y fue incluida en la MMDA (Metro Manila Development Authority) y en la NCR (National Capital Region o Región de la Capital Nacional), por el presidente Marcos. Finalmente el 14 de febrero 1998 Valenzuela obtuvo el rango de ciudad.


El nombre de Valenzuela fue otorgado por el presidente Diosdado Macapagal en honor al Dr. Pío Valenzuela Alejandrino, una importante figura de la historia filipina, el cual nació en Polo en 1869.

Valenzuela, Granada


Pobl.: 1.567 hab.
Altitud: 737 msnm.
Término municipal: Santa Cruz del Comercio
Comarca: Alhama

Valenzuela es una pequeña localidad granadina del término municipal de Santa Cruz del Comercio. Entre ambos municipios forman un enclave en Alhama y situado al norte de la conocida como Comarca de Alhama, a unos 49 kms de la capital. El gentilicio de Santa Cruz es "pansiverde". Lamentablemente desconozco el de Valenzuela.

Al igual que Santa Cruz del Comercio, se encuentra en la margen derecha, y a muy pocos pasos, del río Alhama o Marchán.

No he conseguido información sobre su historia individual y desconozco por tanto la fecha de su fundación. En cambio se sabe que Santa Cruz, aunque posiblemente habitada ya en época romana, surgió como alquería durante la ocupación islámica, a partir del siglo VIII. Debido a su localización geográfica y sus fértiles tierras, fue cobrando cierta importancia.


De este periodo se conserva, aunque en ruinas, una torre vigía conocida con el nombre de Torre de Buenavista. Es una atalaya medieval de planta hexagonal y construida en época nazarí. Se encuentra en la altiplanicie entre los ríos Cacín y Alhama.


El 28 de febrero de 1482, y en represalia por la toma nazarí de Zahara, los cristianos ocupan la cercana localidad de Alhama, pocos kilómetros al sur de Valenzuela. Se trataba de una plaza fuerte del reino nazarí. Este hecho se narra en el Romance de la pérdida de Alhama. Durante la guerra, Alhama sufrió varios sitios por parte de los nazaríes, pero todos ellos sin éxito.

Con la Toma de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492, todas las tierras granadinas pasaron a ser definitivamente cristianas.

En 1568 se desató en Santa Cruz una rebelión tras lo cual los moriscos fueron expulsados del municipio y sus tierras fueron entregadas al priorato de Calatrava y más tarde a la Hermandad de las Ánimas, de Granada capital. En 1609 se produjo la expulsión definitiva.


Alhama, 1564

El 25 de diciembre de 1884 a las nueve de la noche, mientras miles de familias se disponían a celebrar la Navidad, comenzó un terrible terremoto que más tarde sería conocido como el Terremoto de Granada e incluso el Terremoto de Andalucía. Su epicentro se encontraba entre las provincias de Málaga y Granada. Fue de una magnitud de 6.5-7 (Richter) y causó más de 800 muertos y cerca de 1.500 heridos. Hubo 4.400 casas derrumbadas y otras 13.000 dañadas. Los efectos del terremoto resultaron ser aún más desastrosos por coincidir con una fuerte nevada.

Al igual que otras muchas localidades, Santa Cruz fue totalmente devastada por el terremoto. Su reconstrucción se llevó a cabo gracias a los fondos aportados por la Unión del Círculo Mercantil de Madrid. Por esta razón modificó su sobrenombre, que siempre había sido "de Alhama", por el actual "del Comercio". El nuevo pueblo fue inaugurado el 21 de octubre de 1887. Aunque no he encontrado constancia escrita, Valenzuela debió sufrir igualmente las consecuencias de dicho terremoto.


Mapa de la zona afectada por el terremoto

P.S.: Valenzuela también recibe el nombre de Seco de Lucena en honor al periodista Luis Seco de Lucena (1847-1941), director del periódico "El Defensor de Granada" y benefactor de la comarca. Gracias a su empeño informativo se conoció la gravedad y magnitud del terremoto de 1884, lo que contribuyó a conseguir ayudas para la reconstrucción.

Fuente: Alhama.com

Valenzuela de Calatrava, Ciudad Real




Pobl.: 790 hab (2009)
Altitud: 656 msnm
Superficie: 44 km2
Gentilicio: Valenzoleño/a

Valenzuela es un pequeño municipio situado en el Campo de Calatrava y enclavado en un pequeño valle formado por el arroyo Pellejero. Limita con Almagro (al norte, este y oeste), con Granátula y Aldea del Rey (por el sur y suroeste).

Sus orígenes más remotos se refieren a la ocupación musulmana de la región hacia el año 718, aunque no será hasta el siglo XII cuando cobre cierta relevancia con la construcción de un pequeño castillo almorávide, alrededor del cual se afincaron agricultores de las tierras circundantes. No queda ningún resto del castillo, ya que sobre su solar se construyó una pequeña iglesia que sería derribada en 1560 y sustituida por la actual Iglesia de San Bartolomé.


Los primeros testimonios escritos sobre la localidad datan de la segunda mitad del siglo XIII cuando, tras la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), la región es ocupada por la Orden de Calatrava. Es entonces cuando el noveno maestre, Fray Gonzalo Yañez de Novoa, otorga los derechos sobre Valenzuela a la villa de Almagro (a pesar de ser de posterior fundación). Dichos derechos fueron confirmados en 1222 por Fernando III. La villa de Valenzuela pleiteó durante toda la Edad Media para conseguir su independencia.

En 1322 el maestre Don Juan Núñez del Prado concede a Valenzuela la Dehesa del Júcar de la Nava del Moral para que pastaran sus rebaños, contribuyendo en gran medida a su repoblación. Como resultado, un siglo después su población era de unos cien vecinos. Por aquel entonces Valenzuela era ya independiente.

No obstante las epidemias y el hambre mermaron su población hasta el punto de reducirse a 13 vecinos en 1507, por lo que Valenzuela pasó a ser nuevamente aldea de Almagro por orden de la Chancillería de Granada.

Por orden del 19 de noviembre de 1538 Calatrava se independizó como "Villa de por sí con jurisdicción alta y baja, y mero, y mixto Imperio" debido al pago de 2.000 ducados por parte de la villa a la Real Hacienda (dinero que era bien recibido por Carlos I para sufragar las guerras en Europa y el Mediterráneo). En gratitud al rey, el concejo añadió el águila bicéfala del emperador a las armas del municipio, junto con la Cruz de Calatrava, el castillo y el toisón de oro de la ciudad de Almagro.

No obstante en 1554 la princesa Dña. Juana, acogiéndose a las recientes autorizaciones pontificias que permitían enajenar bienes y vasallos a las Órdenes Militares, vende la villa a Don Diego Alfonso de Madrid (regidor de Almagro) a cambio de 10 millones de maravedíes. Valenzuela pasa a ser un señorío y renta por entonces unos ciento setenta mil maravedíes anuales. Descendientes de este primer Señor son los Zúñiga, los cuales gobernaron la villa durante el siglo XVII. Posteriormente los Osorio consiguieron el Marquesado de Torremejía en 1773 como pago a sus servicios de armas en Italia, perdurando su poder hasta el siglo XIX.

A finales del siglo XVII se construye la Iglesia del Santo Cristo de la Paciencia.

En 1849 el diccionario geográfico histórico de Pascual Madoz describe a Valenzuela como una villa con 205 casas y una población de 248 vecinos y 1.240 almas.

Valenzuela, Córdoba


Pobl.: 1.313 hab (2009)
Altitud: 341 msnm.
Partido judicial: Baena
Comarca: Campiña Este - Guadajoz
Gentilicio: Valenzoletano/a o Vinagorro/a

Valenzuela se encuentra a 69 kms de la ciudad de Córdoba y a 52 kms de Jaen. Su centro urbano se asienta en la falda del cerro conocido como Alto de la Dehesa o Boyero. El gentilicio "vinagorro/a" procede de vino o biznaga.

La historia de Valenzuela se remonta a tiempos prehistóricos, periodo del cual se han encontrado diversos yacimientos y restos arqueológicos.


Posteriormente los íberos ocuparon Cerro Boyero (que probablemente fue un oppidum) y donde se descubrió un relieve antropomorfo y una inscripción íbera, además de restos de fortificación.

Durante el periodo romano no hubo grandes núcleos de población y seguramente la zona estuviera ocupada por simples villas rústicas dedicadas a la vida agrícola.


En época medieval la localidad se encontraba ocupada por las tropas musulmanas y poseía una fortaleza. Los primeros documentos escritos que hacen referencia a la misma datan del siglo XIV. En ellos se relata la reconquista de la región por parte de Tello Alfonso, quien realizó en 1227 una expedición por Baena, Lucena y Castro del Rio. No obstante el historiador decimonónico Ramírez de las Casas Deza adjudicó este hecho a Lope Sánchez, hijo del infante don Sancho de León, quien a su vez reparó la fortaleza y recibió del monarca el señorío en 1235. El periodo comprendido entre su toma y la recuperación de Granada estará marcado por una profunda inestabilidad debido a los pillajes y enfrentamientos fronterizos.

A finales del siglo XV Alfonso Fernández de Valenzuela, 10º señor de la villa, tomó las armas y recuperó la villa que había caido en manos del conde de Cabra. Los Reyes Católicos, que pretendían acabar con las luchas nobiliarias, mandaron demoler el castillo hasta los cimientos y vendieron Valenzuela al conde de Cabra, incorporándose al condado del mismo.

El 10 de septiembre de 1625 Felipe IV convirtió Valenzuela en un marquesado a favor de don Antonio Fernández de Córdoba, señor de Orgiva y Busquitar. La villa tomó el escudo de dicha familia.

En 1752, según el Catastro de la Ensenada, la población ascendería a 1.436 personas, dedicándose la mayoría a la agricultura y el oficio de arrieros. El pueblo se componía por 336 casas y una ermita en honor a San Roque. Tres años más tarde, en 1755, el terremoto de Lisboa afectó a la zona derrumbando la iglesia que tuvo que ser reconstruida.

Durante la Guerra Civil la localidad de Valenzuela fue considerada frente de guerra, teniendo alambradas y trincheras a las afueras del mismo. La guerra fue devastadora en todos los sentidos. En las décadas siguientes la posguerra y la emigración fueron mermando la población hasta fechas recientes. Actualmente la tendencia migratoria se ha frenado y la economía se está recuperando y transformando, sustituyendo el cultivo de cereal por el olivar.