
Nombran además la existencia también de una forma masculina, pero no tan común, que sería el caso de Teruel, Pozuelo, Pedruel, Rubigüelos, etc.
2) Por otra parte en la toponimia de origen vasco suele encontrarse el sufijo -ola / -ollu, como por ejemplo Gorostola, Plazaola, Mendiola, etc., y menos común -uela: Uruñuela. La interpretación más común suele ser "ol(h)a" con el significado de "cabaña, chozo pastoril". Un ejemplo sería el caso de Azárrulla (Altzarrola), donde ademas se modifica o>u y lh>ll (adaptación romance). Otros autores identifican "ola" con "ferrería". [2].
No he encontrado todavía ningún texto o reseña donde se indique si la similitud entre el latino -olus y el vasco -ola tienen algún tipo de relación o es pura coincidencia.
También citan en alguna ocasión -uela como un sufijo diminutivo romance (ej. Sorrozuela: zorrotz -aspero, afilado- y -uela), asi como -ela (ej. Uruñuela). Con respecto a este último he encontrado nombradas diversas formas antiguas, concretamente: Eroniola (945), Uruniola (1050), Eurniola (1052), Oruniola (1054), Urunola (1151), Orunnuella (1189) y Huruñuela (1396). Según estas variantes el paso entre -ola>-uela se habría realizado en algún momento entre 1189 y 1396. Ciriñuela por su parte figura en 1153 como Zuroinolam.
3) En un trabajo sobre toponimia asturiana identifican como equivalentes -ola>-uela y documentan en 905 el topónimo Pineriolas. [3].

5) Otra aportación dice así: "la terminación 'uel, uelo, uela, uelos, uelas' es frecuente en la toponimia de la actual Castilla-La Mancha. No siempre referida a hidrónimos (Granátula, Montanchuelos, Higueruela...). Hay algún autor que lo refiere directamente a zonas donde la presencia mozárabe fue significativa, tanto antes como en los momentos inmediatamente posteriores a la conquista castellana de Toledo y los territorios que desde esta ciudad se extendían hasta Sierra Morena." [5].
0 comentarios:
Publicar un comentario