lunes, 21 de noviembre de 2011

Pilar Pérez Valenzuela


El 9 de agosto de 1991 aparecieron en La Voz de Lanzarote las 16 embajadoras seleccionadas. Entre ellas se encuentra:


Pilar Pérez Valenzuela
17 años, de Arrecife
Acuario
Estudiante
Club Náutico Arrecife


Fuente: La Voz de Lanzarote

viernes, 18 de noviembre de 2011

Francisco de Termiñón Valenzuela

Hace tiempo puse un lista de personas apellidadas Valenzuela que figuraban en el Padrón de nobles de Baena (año 1642). Entre otros aparecía Francisco de Termiñón Valenzuela.

Francisco nació en Baena y era hijo único de Gabriel de Termiñón Valenzuela, que testó en Baena en 1640, y su esposa Isabel de Galarza.

Contrajo matrimonio con Ana de León (n.1594) y fue padre de Francisca Termiñón (n. 1631 Baena) y abuelo de Luís Gutiérrez (n.1666 Baena).

Por otra parte en el libro de Vicente de Cadenas y Vicent dedicado los caballeros de la Orden de Santiago, siglo XVIII, aparece Luis Gutiérrez de Termiñón.

A parte, en una página dedicada al apellido Frías, figura Constanza de Frías como esposa de Juan Termiñón Valenzuela (hermano de Gabriel). Según los datos ambos esposos serían naturales de Baeza (¿Baena o realmente es Baeza?) y padres de Pedro Termiñón y Frías, natural de Baena y casado con doña María Páez de Castillejo. El hijo de esta pareja sería Juan Frías Termiñón, natural de Córdoba y que ingresó en la Orden de Santiago el 6 de abril de 1645.


Fuentes:
- Linaje Valenzuela
- Familia Frías
- Caballeros de la Orden de Santiago, siglo XVIII. Volumen 6. Escrito por Vicente de Cadenas y Vicent. Pág 46.
- Contribución de mhidalgop

martes, 8 de noviembre de 2011

Santiago Valenzuela gana el Premio Nacional de Cómic por 'Plaza Elíptica'

El torreznismo está de enhorabuena: Santiago Valenzuela (San Sebastián, 1971) se alza con el Premio Nacional de Cómic 2011 por Plaza Elíptica. Formado en la obligada transición por el fanzinerismo que marcó la década de los 90, Valenzuela sorprendió a propios y extraños con la aparición en 2001 de Horizontes Lejanos, inicio de una de las series más sorprendentes que ha visto el tebeo español, las aventuras del Capitán Torrezno, que trasladaba las clásicas historias de fantasía inspiradas en Tolkyen a un perdido sótano de Madrid, donde el azar generaba un mundo en miniatura tan increíble como imposible, en el que una de las clásicas figuras que habitan los bares de arrabal, un torrezno, se convertiría en el paladín y defensor de este extraño mundo.

A lo largo de las seis primeras entregas de la saga, Valenzuela iría construyendo un microuniverso particular que es capaz de asimilar con tanto descaro como inteligencia influencias tan variadas como las surrealistas aventuras del Philemon de Fred -una de las obras maestras del cómic francés-, Los Viajes de Gulliver de Swift o el imaginario de Jorge Luis Borges, para reescribirlas en términos de una realidad más cercana y palpable, que transforma lo que podía haber sido una parodia al uso en una feroz y vitriólica perspectiva de lo cotidiano más próxima a Azcona y Berlanga que a los clásicos de la aventura fantástica.


Un nuevo género

Un nuevo género que Valenzuela se saca de la manga y que va alimentando en cada nuevo título, construyendo una visión del mundo real que toma como ladrillos elementos de la cultura popular, desde Star Wars a IKEA, y como argamasa una revisión completa del concepto de héroe, para introducir poco a poco una lúcida reflexión en la que el autor da muestras de su inabarcable inquietud.

Las páginas de esta inaudita serie van evolucionando para ir refinando la infinita capacidad del autor para la provocación intelectual, acompañando su grafismo de abigarrado horror vacui con infinitos textos que componen páginas barrocas y sobrecargadas, que obligan al lector a detenerse tanto en la contemplación del minucioso trabajo de dibujo como en la asimilación del torrente de ideas que caracteriza la obra de Valenzuela.

Durante seis años, Torrezno no faltó a la cita con sus lectores: Escala real (2003), Limbo sin fin (2003), Extramuros (2004), Capital de provincias del dolor (2005) y Los años oscuros (2006) conformaron una de las obras más titánicas que ha dado el cómic europeo en el siglo XXI, pero dejaron a un autor exhausto, que dedicó los años siguientes a explorar otras opciones para explorar sus inquietudes. Nacen así obras como Sociedad limitadísima (2005), El lado amargo (2005), El gabinete del doctor Salgari (2007) o Nietos del rock'n roll (2010) (con dibujo de David Ortega), donde el dibujante vuelve a incidir en sus peculiaridades estilísticas y en ese particular e inconfundible reto intelectual que lanza al lector en cada obra, pero con libertad para adentrarse en otras experimentaciones y caminos que Torrezno le impedía.

Para alegría de sus incondicionales fans, este periodo sabático del torreznismo le permitiría volver en 2010 a su personaje más carismático con fuerzas renovadas. Plaza Elíptica, más que una segunda parte, se configura como un punto de inflexión en la continuidad, un momento de reflexión que el autor utiliza a modo de prólogo tardío que actúa de resumen perfecto de los seis volúmenes anteriores, encauzando todas las ideas que se fueron dejando aquí y acullá, rellenando espacios de lo ocurrido en esos cuatro años y recargando las baterías de este universo para volver a surcarlo con fuerza. El Premio Nacional supone un reconocimiento lógico a una de las obras más importantes que ha dado el cómic español en el siglo XXI.

Fuente: El País
Artículo escrito por Álvaro Pons - Madrid - 08/11/2011

viernes, 16 de septiembre de 2011

Escribo este post para pedir "disculpas" por mi prolongada ausencia y reducción drástica en la publicación en el blog. Por motivos personales mi tiempo libre se ha visto tremendamente reducido. En cuestión de unas pocas semanas intentaré recobrar el ritmo. Mientras tanto cualquier duda, sugerencia o aportación es bienvenida en mi correo gengenealogia@gmail.com o a través del blog y su apartado de comentarios :)

sábado, 6 de agosto de 2011

Familia Valenzuela Escolano

Buscando por internet he encontrado que en la página dedicada a Ojos Negros (Teruel), dentro del portal Pueblos de España, hay publicadas varias fotografías pertenecientes a esta familia. Por lo que se deduce de las mismas, la genealogía es como sigue.

1ª Generación:
Matrimonio de Blas Valenzuela Foved (Fogued) (Blancas, 3 de febrero de 1886 - ?) casado con Agustina Escolano Sánchez (Ojos Negros, 1885 - 30 de mayo 1944)


2ª Generación:
José, María, Miguel, Feliciano, Valero, Pepita, Juan y Amparo Valenzuela Escolano (Ojos Negros, 20 de octubre de 1926 - Galapagar, 16 de abril de 2005).


Según las fotografías se deduce que María y Amparo casaron con dos hermanos, Bernardo y Mariano Garcés Hernández.

Añado también otra fotografía que me ha parecido especialmente entrañable y muy bonita donde aparece Agustina con seis de sus hijos.

Fuente: Rafael1952, usuario de Pueblos de España

Por último añadir que al parecer en el censo de 1495 de Ojos Negros no figura ninguna persona apellidada Valenzuela, de modo que esta apellido debió aparecer allí con posterioridad a dicha fecha.

Fuente: Tomás, usuario de Pueblos de España

Ampliación a fecha 5 de mayo de 2016:

Buscando en internet aparece información de MyHeritage según la cual:

Blas Valenzuela Foved habría fallecido en 1968.

Su padre sería Feliciano Valenzuela Anduj, nacido en 1863, y su madre sería María Fogued (Foved) Recio, nacida en 1867. También aparece un Domingo Valenzuela Anduj, nacido en 1859, con cuatro hijos, que podría tratarse de un tío paterno.

Blas Valenzuela Foved (Fogued) tendría 9 hermanos:

1) Virgilio Valenzuela Foved. Nació en Blancas y falleció el 13 de marzo de 1978. Escribió varios libros, entre ellos "Historia y arte del monasterio de San Juan de la Peña", publicado en 1954; "San Juan de la Peña. Leyenda, historia, arte. Guía del visitante", publicado en Huesca en 1956 y disponible en pdf aquí; "El castillo de Loarre. Guía del turista", de 1957; y "Los monasterios de San Juan de la Peña y Santa Cruz de la Seros", de 1964. Fue uno de los fundadores en 1949 del Instituto de Estudios Oscenses (actualmente llamado Instituto de Estudios Altoaragoneses -IEA-), del que también fue presidente. También ocupó el cargo de delegado provincial de Educación Nacional, así como presidente de la Comisión de Monumentos Arqueólogicos. Ingresó en la Orden de Cisneros con la categoría de Cruz de Caballero.

2) Julia Valenzuela Foved. Nació en 1889. Casada, tres hijos (uno es Eduardo ¿...? valenzuela).

3) Germán Valenzuela Foved. Nació el 24 de octubre de 1895 en Blancas y falleció en 1951. Casado con Adela Sánchez Jorcano, ocho hijos (dos serían Consuelo y Carmen Valenzuela Sánchez).

4) Simona Valenzuela Foved. Nació en 1898 y falleció en 1987. Casada con Isidro Valenzuela, seis hijos (entre ellos Gregorio, Teófilo, Heliodora y Gaudencia Valenzuela Valenzuela).

5) Faustina Valenzuela Foved. Casada con Sr. Sánchez, cuatro hijos (uno es Bernardo Sánchez Valenzuela).

6) "Hermana" Valenzuela Foved. Casada con Sr. Tajada, dos hijos (una es María Tajada Valenzuela).

7) "Hermana" Valenzuela Foved. Casada con Sr. Hernández, dos hijos (uno es Pablo Hernández Valenzuela).

8) "Hermana" Valenzuela Foved. Casada con Sr. Jorcano, cinco hijos (una es Águeda Jorcano Valenzuela).

9) ¿? Valenzuela Foved

Los datos a continuación parecen más confusos. En MyHeritage figura también Tomasa Valenzuela (nac.1886 aprox +1911 aprox), como hija de Domingo Valenzuela Anduj nacido en 1859 en Blancas. Se dice que casó con Blas Valenzuela Foved (nac.3-2-1886) con quien tuvo tres hijos apellidados Valenzuela Valenzuela (siendo una de ellas Irene). En tal caso Blas habría casado en dos ocasiones.

Parece ser que el apellido Anduj también se puede encontrar como Andux y Arduj.

Don Eduardo Barredo de Valenzuela

"Ha fallecido en Madrid, después de una larga enfermedad sobrellevada con cristiana resignación, don Eduardo Barredo de Valenzuela. El Sr. Barredo había ingresado en la Administración de "Prensa España" en el año 1923, llegando a alcanzar por sus meritísimas dotes puestos de gran responsabilidad. Desde el año 1941, dirigió también las tareas administrativas de la Institución de San Isidoro y participó con la inteligencia y celo que en él eran peculiares, en las de la Asociación de la Prensa.

Don Eduardo Barredo era profesor mercantil. Tanto en "Prensa Española" como en aquellos otros lugares donde trabajó, se le recordará siempre con gran cariño por sus eminentes cualidades humanas, por su caballerosidad y por su competencia. Aunque su enfermedad le había obligado a jubilarse en nuestra Casa y en la Asociación a la edad de 61 años, y ser la enfermedad tan grave que todos temiamos el triste desenlace, su muerte nos ha sorprendido dolorosamente.


Ayer, a las diez de la mañana, se efectuó el entierro desde la casa mortuoria, Donoso Cortés, 18, hasta la Sacramental de San Justo. El duelo familiar estuvo presidido por los hijos del finado, don Eduardo y don Luis, y sus hermanos, don Ricardo y don Adolfo. Otra presidencia, en la que figuraba una representación de "Prensa Española", estaba formada por el director general de Prensa, don Adolfo Muñoz Alonso, don Francisco Casares, secretario de la Asociación de la Prenesa y el padre Victor Vicente Vela y don Manuel Clemente, director y subdirector, respectivamente, de la Institución de San Isidoro. Asistieron también al sepelio muchos de sus compañeros y periodistas, pues en el periodismo contaba con grandes afectos y amistades.

A su viuda, doña Mercedes Risco Barceló y a sus hijos Carmen, María de los Ángeles, Encarnación, Mercedes, Eduardo y Luis; hermanos, así como toda su familia, enviamos nuestro sincero pésame.

Hoy, a las doce, se oficiará un funeral en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores."

Fuente: Periódico "ABC" del martes 22 de marzo de 1960. Pág. 36.